Autor: Diego Caro Cancela
Editorial: Historia Social (nº 76, pp. 45-66)
ISSN:
DL:
Género: Memoria Libertaria - DIA (Desde el Interés Académico) - Cultura Libertaria
Año: 2013 (1ª edición)
Páginas: 22 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) - Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: análisis comparativo de las elecciones de 1933 y 1936, en 20 distritos donde la implantación cenetista era relevante, cuestionando los planteamientos que han defendido una supuesta indiferencia de l@s militantes anarcosindicalistas y sus familias a las consignas abstencionistas de 1933, planteamientos que defienden una mínima influencia de esta abstención en los resultados electorales. El autor observa la intensa campaña a favor de la abstención electoral en la que participaron los dirigentes más populares de CNT y FAI en 1933, facilitando así la derrota de los partidos de izquierda que habían formado parte de la coalición republicano-socialista gobernante en el primer bienio republicano. En las elecciones de 1936, de forma más o menos explícita, l@s líderes anarquistas pidieron el voto para los partidos integrados en el Frente Popular, giro táctico que fue la principal causa de su victoria, junto al apoyo de una parte del electorado "centrista" que en 1933 había respaldado al PRR y que ahora seguía a la UR (con una notable implantación). Las derechas no perdieron en 1936 porque tuvieran menos respaldo electoral que en 1933. Al contrario, consiguieron más sufragios, pero para su sorpresa las izquierdas recibieron casi 1.000.000 de votos más que en 1933.
ÍNDICE
47. Los distritos determinantes
49. Abstencionismo y victoria de las derechas
51. Cuadro I: Los resultados de las elecciones de 1933 en los 20 distritos
54. Cuadro II: Reparto de votos y escaños en los 20 distritos
54. La situación de la CNT en las vísperas de las elecciones de 1936
58. ¿Por qué perdieron las derechas en 1936?
60. Cuadro III: Los resultados de las elecciones de 1936 en los 20 distritos
62. Cuadro IV: Una comparación de los resultados de 1933 y 1936
64. Cuadro V: Ganancias totales en votos y diputados entre 1933 y 1936 en los 20 distritos
64. La aportación del republicanismo centrista
66. Conclusiones
_________________________
DIEGO CARO CANCELA (1955~), catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, especializado en la historia política y social de la Andalucía contemporánea. Ha dirigido distintos proyectos de investigación y es autor de una decenas de libros.
-
EL MOVIMIENTO OBRERO EN EL PRIMER BIENIO REPUBLICANO< Anterior
-
EL ANARCOSINDICALISMO EN GRANADA DURANTE LA II REPÚBLICASiguiente >
Categorías
-
ÍNDICE ANARKOBIBLIOTEKA
-
PENSAMIENTO LIBERTARIO
-
Anarquismo, Organización, Sindicalismo y Movimientos Sociales
-
Ciencia y Pedagogía Libertaria
-
Ecología, Comunalidad y Urbanismo
-
Economía, Autogestión, Servicios Públicos y Federalismo
-
Feminismo Libertario, Mujeres Libres y Sexualidad
-
Pacifismo, Violencia, Derecho y Antirrepresión
-
Religión, Poder, Propiedad y Estado
-
-
MEMORIA LIBERTARIA
-
CULTURA LIBERTARIA
Actualidad
+Leídas
Tags
-
05 Diciembre 2019
Twitter
Facebook
Location:
Bio:
Web:
Tweets: Following: Followers: Listed:
