Autor: Francisco de Paula Fernández Gómez
Editorial: serhistorico.net (portal de Historia)
ISBN:
DL:
Género: Violencia - Represión - Pensamiento Libertario - Internacional - Memoria Libertaria - DIA (Desde el Interés Académico) - Cultura Libertaria
Año: 2016 (1ª edición)
Páginas: 7 (21 x 30 cm.)
DOC: SI (sólo DOC) - Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: la propuesta formal de reivindicar el 1º de Mayo como una jornada combativa de lucha se estableció en el Congreso Obrero Internacional de París de julio de 1889. Fue de talante marxista y supuso el germen de la II Internacional. En otro celebrado en la misma ciudad y en fechas semejantes, encabezado en este caso por el tradeunionismo (en el que participó el sindicalismo catalán de Las Tres Clases de Vapor) también se adoptaron resoluciones similares. El objetivo de la campaña era establecer la jornada laboral en 8 horas diarias con el mismo jornal. Se pensaba que la movilización en la calle debía de ser ordenada, pacífica y reconducir el movimiento hacia el reforzamiento de los partidos marxistas u otros afines a la causa obrera. Los anarquistas también tuvieron sus encuentros internacionales en fechas semejantes (como el celebrado en París a inicios de septiembre de 1889). Ante la propuesta de la jornada de mayo de 1890 reaccionaron con cierta indiferencia o crítica por lo pusilánime de la estrategia, aunque ya que estaba iniciado, optaron por cierto pragmatismo y permanecer fieles al ejemplo de la mítica huelga del 1º de mayo de 1886 en Estados Unidos: promover una Huelga General con aspiraciones insurreccionales y revolucionarias. De forma que el verdadero origen del 1º de mayo se tendría que buscar en las jornadas de 1886 y no en las de 1890, aunque estas últimas representan la “institucionalización” de dicha propuesta. En ambos casos, el motivo primigenio de la lucha consistíó en conseguir, como mínimo, la soñada jornada de 8 horas.
ÍNDICE
1. Los congresos de París de 1889 y la lucha de las 8 horas
1. La Jornada de mayo de 1890 en España
4. El clima insurrecto barcelonés
6. La represión que abrió el camino de los atentados
6. Recuerdos en la memoria
_________________________
FRANCISCO DE PAULA FERNÁNDEZ GÓMEZ (19¿?~), doctor en Historia por la UAB, CAP en Ciencias Sociales, colaborador con la Universidad del País Vasco, becario en el FPU del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UAB. Sus campos de estudio son el anarquismo catalán y sus relaciones internacionales, así como el análisis político del siglo XIX en España.
-
KROPOTKIN ANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL< Anterior
-
EL CULTO OBRERO A LA DINAMITA EN EL SIGLO XIXSiguiente >
Categorías
-
ÍNDICE ANARKOBIBLIOTEKA
-
PENSAMIENTO LIBERTARIO
-
Anarquismo, Organización, Sindicalismo y Movimientos Sociales
-
Ciencia y Pedagogía Libertaria
-
Ecología, Comunalidad y Urbanismo
-
Economía, Autogestión, Servicios Públicos y Federalismo
-
Feminismo Libertario, Mujeres Libres y Sexualidad
-
Pacifismo, Violencia, Derecho y Antirrepresión
-
Religión, Poder, Propiedad y Estado
-
-
MEMORIA LIBERTARIA
-
CULTURA LIBERTARIA
Actualidad
+Leídas
Tags
-
05 Diciembre 2019
Twitter
Facebook
Location:
Bio:
Web:
Tweets: Following: Followers: Listed:
