EL ANARQUISMO Y LA “PROPAGANDA POR EL HECHO” EN LA BUENOS AIRES DE LOS AÑOS VEINTE
Autora: Luciana Anapios
Editorial: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (3ª serie, nº 39, 2º semestre, pp. 42-75)
ISSN: 0524-9767
DL:
Género: Violencia - Represión - Pensamiento Libertario - Internacional - Memoria Libertaria - DIA (Desde el Interés Académico) - Cultura Libertaria
Año: 2013 (1ª edición)
Páginas: 34 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) - Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: análisis de las prácticas y representaciones del breve pero intenso ciclo de la “deriva violenta” del anarquismo entre fines de la década de los años ‘20 y comienzos de los ‘30 en la ciudad de Buenos Aires, buscando desnaturalizar la relación entre violencia y anarquismo que se han instalado en algunas interpretaciones del ensayo histórico y en las representaciones y discursos sobre el anarquismo. La autora considera que el anarquismo tuvo una relación simbólica, discursiva y física con la violencia y permaneció asociado a ella como ninguna otra ideología emancipadora de este período, pero observa que no ha sido objeto de un abordaje que contemple los matices y debates internos de un movimiento que es heterogéneo, complejo y flexible.Durante el periodo que analiza este trabajo un sector del movimiento anarquista local pasó a la acción a través de una serie de discursos que les acercó al difuso universo del delito común y a los atentados en sitios simbólicos y objetivos civiles. La “propaganda por el hecho” y las “expropiaciones” como formas de financiación tuvieron impacto en la prensa y reabrieron los debates internos presentes en el anarquismo desde finales del siglo XIX, reactualizándolos.
ÍNDICE
45. De la huelga al atentado: “Anarquistas, ladrones o antifascistas”
59. La propaganda por el hecho y los debates sobre la violencia en el anarquismo
72. Consideraciones finales
75. Resumen
_________________________
LUCIANA ANAPIOS (19¿?~), Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Historia por la Universidad Nacional de San Martín, de la que es profesora de “Historia Argentina”. Es miembro del Núcleo de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM), donde tiene radicada una beca posdoctoral otorgada por el CONICET, siendo especialista en el movimiento anarquista de Buenos Aires y dicta el seminario de posgrado “Problemas Históricos Contemporáneos: Historia Social y Política Argentina, siglo XX” en la maestría de Ciencia Política del IDAES-UNSAM.
-
CONSIDERACIONES SOBRE EL HECHO Y LA MUERTE DE PALLÁS< Anterior
-
LA CAZA DE BRUJAS ANARQUISTASiguiente >
Categorías
-
ÍNDICE ANARKOBIBLIOTEKA
-
PENSAMIENTO LIBERTARIO
-
Anarquismo, Organización, Sindicalismo y Movimientos Sociales
-
Ciencia y Pedagogía Libertaria
-
Ecología, Comunalidad y Urbanismo
-
Economía, Autogestión, Servicios Públicos y Federalismo
-
Feminismo Libertario, Mujeres Libres y Sexualidad
-
Pacifismo, Violencia, Derecho y Antirrepresión
-
Religión, Poder, Propiedad y Estado
-
-
MEMORIA LIBERTARIA
-
CULTURA LIBERTARIA
Actualidad
+Leídas
Tags
-
05 Diciembre 2019
Twitter
Facebook
Location:
Bio:
Web:
Tweets: Following: Followers: Listed:
